El autismo es un desorden del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación del niño que lo padece. Aunque se desconoce la causa se dice esta ligado a un trastorno físico, biológico y químico anormal en el cerebro.
La mayoría de estos niños sufren en su desarrollo problemas gastrointestinales lo cual llevan a sus padres y cuidadores a orientarse y conocer los alimentos que pueden consumir sin que afecte su sistema y a su vez tengan todas las vitaminas necesarias para su mayor desarrollo.
La alimentación en los niños principalmente en sus primeros años de vida ha sido una de las mayores atención para el profesional de la salud que trabaja con esta población pero lo es aun más para sus padres. Un niño bien alimentado tendrá un buen crecimiento y desarrollo. Durante este periodo de crecimiento se pueden presentar trastornos que pueden afectar la salud física y mental del niño. Uno de estos trastornos que durante los últimos anos ha ido en aumento lo es el desorden autista.
Según estadísticas realizadas se dice que el 1% de la población de los niños en los Estados Unidos entre las edades de 3 a 17 anos padecen de autismo. En Puerto Rico la prevalencia del autismo es similar a la de Estados Unidos. Utilizando el Censo de Puerto Rico del ano 2000, se estima que alrededor de 36,545 personas presentan el desorden del espectro autista. Aproximadamente 12,090 (35%) de estas personas son menores de 21 anos y 2,694 (7.8%) tiene 5 anos o menos.
Estos niños sufren una serie de desordenes que afectan su sistema. Uno de estos desordenes es el gastrointestinal donde en estudios y laboratorios realizados se demuestra que la hipersensibilidad a muchos alimentos que no deberían causarles daño les ocasionas diferentes sintomatología. Los niños con la condición de autismo presentan una variedad de síntomas gastrointestinales como lo son:
Hinchazón del abdomen, gases, estreñimiento y/o diarreas, heces fecales con olor fétido. Todos estos síntomas pueden deberse a la mala digestión, disbiosis (alteración en la flora intestinal), bacterias, infecciones virales y alergias/sensibilidad a ciertos alimentos.
Estas alteraciones gastrointestinales pueden ser causadas por condiciones autoinmunes atípicas (componentes del virus vivo del sarampión de la vacuna triple vírica MMR) la cual puede afectar la conexión intestino-cerebro, en la cual el sistema inmune ataca al cuerpo como si fuera un agente invasor (Bock, 2011).
Ante esta sintomatología, los médicos expertos en la materia, recomiendan entre otras cosas, cultivos de excreta para crecimiento de hongos, bacterias, infecciones parasitarias y virales, pruebas de alergias alimentarias. Recomiendan además, la eliminación de gluten, caseína, levadura y el azúcar. Se dice que mucho de los medicamentos, antibióticos y mitigadores de dolor incluyen acetaminophen e ibuprofen que a su vez contienen gluten. El gluten es una proteína que se encuentra presente en la mayoría de los cereales. En niños con condición de autismo, esta proteína no se metaboliza de forma normal lo que produce una reacción negativa a nivel cerebral.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA
Como profesionales de enfermería nuestra función primordial esta en la educación a los padres, familia y escuelas donde estos niños se desenvuelven día a día. Como educadores debemos concentrarnos en lo que es evidente para este cliente y no en soluciones rápidas. Educar en lo referente al comportamiento y sobre todo la alimentación, y los efectos que algunos alimentos pueden causarles, pues en ocasiones no pueden expresarlo verbalmente y es por eso que la observación en el hogar, escuela y centros de cuido es una de las intervenciones importantes en esta educación. Orientar además en relación a los componentes de cada uno de los alimentos que ingieren y sobre todo las visitas rutinarias al medico para un mejor control de su sistema gastrointestinal.
Los últimos estudios realizados han logrado identificar con mas claridad las características de la condición de autismo, gracias a ellos muchos padres y profesionales de la salud pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de estos niños. Sin embargo, esta condición como muchas otras va desarrollando manifestaciones y síntomas los cuales se desconocen aun las causas y es por eso que la condición de autismo sigue siendo un reto para los que trabajan y viven día a día estos cambios.
REFERENCIAS
- Oliviera, Rafael, Phys (2010). Desordenes del Espectro Autista: prevalencia, historia y entendimiento contemporáneo del síndrome, Medicina y Salud Publica, Vol. XXII.
- Ortiz Ortiz, Lorna. Curando el Autismo (2011). Recuperado de, http://www.curandoelautismo.com.
- Pillitteri, Adele (2007) Maternal &Chld Health Nursing Care of Childbearing &Childrearing family.